Hasta para preguntar hay que saber...
En las anteriores entradas del Blog se han tratado las
posibilidades que nos ofrece Internet para acceder a más herramientas de
búsqueda, a búsquedas avanzadas y a información que no tengan ellos indexada (Deep Web).
Dicho de otra manera, hemos vistos que disponemos de una amplia variedad de
herramientas que pone Internet a nuestra disposición.
Pero con eso no basta, ya que las herramientas no suplen en ningún
caso la necesidad de que nosotros, como interrogadores, sepamos plantear las búsquedas
de la forma correcta. En realidad no se diferencia
mucho de la forma en que realizaríamos unas series de preguntas a otra persona
sobre un tema en concreto o sí.
Pues en mi opinión depende, al preguntarle a un
interlocutor, existen por regla general, circunstancias que facilitan
que la respuesta que se nos proporcione sea la esperada con respecto a nuestra
pregunta y si dichas circunstancias no se dan, intuitivamente procederemos a aclararlas
al plantear la pregunta.
Pensemos en esta circunstancia:
El contexto en el que se está produciendo la pregunta. No es
lo mismo preguntar sobre una duda, por ejemplo filosófica, a un profesor mientras
estamos en plena clase magistral sobre la visión de un filósofo sobre un tema concreto,
que si le preguntamos al encontrárnoslo por la calle varios días después, en este
caso deberemos ponerle en contexto, indicándole, el tema sobre el que versaba
la clase, el concepto concreto, el autor cuya visión se analizaba, etc.
Y que sucede con las preguntas en Internet, pues que si todas
estas aclaraciones que le realizamos a nuestro profesor al encontrárnoslo por
la calle, se las proporcionamos a las herramientas con lo que denominamos
palabras claves, obtendremos mejores resultados. Estas palabras claves las
dividiremos en los tres siguiente tipos:
- Las palabras claves de campo temático: Son los nombres de las disciplinas y los términos imprescindibles que no pueden dejar de estar mencionadas en un documento que habla del tema de nuestra pregunta.
- Las palabras claves de problema específico: Son frases breves que mencionan el asunto o su núcleo problemático más específico. En realidad, no son palabras claves, sino frases específicas o expresiones claves, segmentos de texto insertos en un contexto que intentamos rescatar. Por eso es aconsejable incluir expresiones “en uso” que tengan que ver con el lenguaje que utilizamos habitualmente.
- Las palabras claves de referencias autorales: Son nombres de autores que se encuentran directamente relacionados con el problema, y que son considerados clásicos o referentes importantes en la materia. Sirven para identificar apellidos en listas bibliográficas que no siempre incluyen el nombre del autor, por lo tanto, es conveniente incluir sólo apellidos.
Aunque entiendo que esta división de las palabras claves es útil en la realización de búsquedas con cualquier herramienta adaptándolas a las opciones avanzadas que nos proporcione, en este caso están enfocadas a la realización de búsquedas en el Google Académico.
El objetivo que he planteado para mi búsqueda es encontrar algún documento que trate sobre el manejo de cálculos numéricos basado en el lenguaje de programación C.
El objetivo que he planteado para mi búsqueda es encontrar algún documento que trate sobre el manejo de cálculos numéricos basado en el lenguaje de programación C.
Palabras de campo temático (con todas las palabras: programación informática estructurada
Kernighan Ritchie
Palabras de problema específico (con la frase exacta): " lenguaje C"
En la
siguiente captura podemos ver las distintas palabras claves introducidas
Y esto ha dado: aproximadamente 88 resultados
Para afinar la buzqueda, ya que conozco la existencia de un trabajo relizado por el Sr. Torres Moreno, lo incluyo en el campor correspondiente:
0 comentarios : ( +add yours? )
Publicar un comentario