Curación de contenidos

nov12015

Valorar y filtrado de la información


Curación de contenidos es el proceso de filtrar, agrupar y seleccionar la información que proviene de diferentes fuentes de tal forma de poder brindar al público el contenido que demanda.


El concepto de curación de contenidos o content curation empezó a sonar con fuerza desde el año 2009 gracias a la definición dada por Rohit Bhargava en uno de sus posts. Según Bhargava, “un curador de contenidos o content curator, es alguien que continuamente encuentra, agrupa, organiza y comparte el contenido más relevante sobre un tema específico en Internet.”

El curador de contenidos no necesariamente debe “Crear” nuevo contenido sino más bien darle sentido y valor al contenido existente de tal forma que se convierta en un material fresco y útil para la información de los lectores.

Teniendo en cuenta lo que expresa Burbules, “…en la medida en que Internet avanza hacia ser un medio inclusivo y que fomenta la expresión del individuo sin restricciones, surgen una ventaja y un inconveniente: la ventaja de contar con información de millones de procedencias y con innumerables puntos de vista, y el inconveniente de contar con información de millones de procedencias y con innumerables puntos de vista. Quienes participan en este entorno, necesitan leer y evaluar tanto material, de fuentes tan diversas, que se vuelve imposible sostener una actitud crítica”.

El proceso de curación de contenidos


En el proceso de curación se pueden diferenciar diversas fases que se siguen de forma cíclica. De Benito et al (2013), exponen el modelo de ciclo de vida de la curación que elaboró el Digital Curation Centre (DCC, 2010), compuesto de las siguientes acciones:
  1. Conceptualización: se realiza la planificación de la curación.
  2. Creación y recepción: se incluye la creación de los metadatos y la estructura y se establecen fuentes para la obtención de información en función de aquellos.
  3. Valoración y selección: se evalúa la información recogida y se selecciona la que se quiere preservar a largo plazo.
  4. Conversión: se transfieren los datos a un lugar como un repositorio o archivo.
  5. Preservación: se asegura la conservación de la información tal como se obtuvo limpiando, validando y asignando metadatos de preservación.
  6. Almacenamiento: se trata de guardar la información siguiendo los estándares establecidos para esos efectos.
  7. Acceso, uso y reuso: se asegura la accesibilidad posterior de la información.
  8. Transformación: creación de información nueva a partir de la original.
Estas 8 fases propuestas por el DCC pueden reducirse a 4 fases: Búsqueda, Evaluación, Colección y Difusión siguiendo este orden y de forma cíclica, donde se pueden realizar las siguientes acciones por fases:


Búsqueda
Evaluación
Colección
Difusión
Definir estrategia de búsqueda y tema.

Configurar las fuentes de información.

Acceder con frecuencia a las fuentes.

Utilizar diferentes buscadores.

Utilizar Lectores RSS.

Evaluar la fuente del contenido (autores, institución, número de lecturas, opiniones de los lectores).

Evaluar la significación de la información con respecto a la temática.
Evaluar el la fecha de publicación.

Evaluar el tiempo estimado de usabilidad.

Evaluar el tamaño.
Creación de los metadatos.

Etiquetar los recursos seleccionados, crear notas, comentarios, resúmenes, según corresponda.

Almacenar la información en carpetas, espacios de almacenamiento en Internet, etc.
Compartir en redes sociales, Blogs, Wikis.

Crear publicaciones frecuentes (scoop.it, paper.li, etc).

Socializar en las plataformas de formación como Moodle.

Difundir por correo electrónico.

Algunas Herramientas para la curación de contenidos

En la actualidad se están consolidando varias herramientas que facilitan la tarea de curación de contenidos, en las cuales se puede apoyar el docente en cada una de las fases propuestas: scoop.it paper.li, Storify, Magnify.net, Zotero, entre otras.


Como ejemplo de curación de contenido he realizado una pequeña muestra en Scoop.it, que no podía ser de otro lugar, que del Garajonay, uno de los mayores tesoros de este planeta y objetivo de los amantes de los espacios naturales.


Referencias:
Burbules Nicholas C. y Callister Thomas A. - “Educación: Riesgos y Promesas de Las Nuevas Tecnologías de la Información” (2001).

Fuentes información:
Autor: Raidell Avello Martínez, Universidad de Cienfuegos. Cuba. (ravello@ucf.edu.cu.)
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.


Saludos...
Un aprendiz

2 comentarios : ( +add yours? )

Unknown dijo...

el contenido, la estructura y la estetica son muy buenas,felicitaciones

José Juan OG dijo...

Muchas Gracias Fernado, aprecio mucho tus comentarios...

Publicar un comentario